top of page
49944.png

CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

educación - pedagogía -

didáctica - etc.

CC de la educación.jpg
Humanidades y CC sociales.jpg
CC de la salud.jpg
CC económicas.jpg
Otras.jpg
Todos.jpg
U5dsZuZpySDxWetr1rzRnaGo7vaCVcr_1680x840

Diseño y evaluación de una intervención didáctica fundamentada en la opinión del alumnado

Autor

López

2016

  |

Universidad Politécnica de Madrid

Tipo de publicación

Trabajo Fin de Grado/Máster o similar

Idioma

Español

Palabras clave

Resumen

Conocer y analizar la percepción del alumnado sobre la docencia en las clases es un punto clave para poder desarrollar contenidos que satisfagan sus necesidades, y al mismo tiempo les proporcione un aprendizaje y desarrollo plenos. Por ello, en este proyecto se desarrolla una unidad didáctica elaborada a partir de los resultados obtenidos de un primer estudio sobre la percepción del alumnado; posteriormente, y tras llevar a la práctica dicha unidad, se realiza un segundo estudio para analizar el efecto que ha tenido la misma en los alumnos. Los resultados de ambos estudios nos muestran la importancia de tener en cuenta la opinión del alumnado a la hora de diseñar nuestra actuación docente

URL

Mi PLE: el Parkour

Autor

Juárez-Lara

2016

  |

Universidad de Jaen

Tipo de publicación

Trabajo Fin de Grado/Máster o similar

Idioma

Español

Palabras clave

Resumen

Con revolución tecnológica y la aparición de nuevas disciplinas deportivas éste proyecto se busca una conexión entre ambas de forma que deporte vaya ligado a tecnología, planteando una unidad didáctica la cual se puede reforzar con las vías online formando así un PLE personal. El deporte en el cual se basará el siguiente proyecto conocido como Parkour surgió en un pequeño pueblo de Francia (Lisses) hace unos 30 años, pero su fuerte impacto social entre los adolescentes lo obtuvo mediante videos que se han ido transmitiendo y formando parte del PLE de éstos, hasta el punto de la creación de tutoriales en la red los cuales han tenido un fuerte impacto social. Se buscará que los alumnos y alumnas a los que va dirigido el proyecto unan la tecnología digital y el deporte en si a su PLE personal.

URL

Deportes extremos en la escuela: las tres dimensiones de los contenidos y el desarrollo del pensamiento crítico

Autor

Teixeira & Pereira

2015

  |

Innovación educativa

Tipo de publicación

Artículo de revista

Idioma

Español

Palabras clave

Clases de Educación Física; Deportes Extremos; Dimensiones del Contenido; Pensamiento crítico.

Resumen

Describimos una experiencia didáctica en clases de Educación Física realizada durante el 1° semestre de 2014, para alumnos del 6º año de Educación Primaria, con edad promedia de 12 años, de una escuela pública ubicada en una región periférica de la ciudad de São Paulo (Brasil), en la cual los deportes extremos fueron incluidos bajo las tres dimensiones del contenido (conceptual, procedimental y actitudinal) como parte del Proyecto de Centro de la escuela. Por medio de esa experiencia pedagógica, en la cual los alumnos y alumnas pudieron vivenciar, comprender, reflexionar, analizar, debatir y producir conocimiento sobre esa manifestación de la cultura corporal del movimiento, se notó un aumento en el desarrollo del pensamiento crítico del alumnado en sus dibujos y contenidos de sus diálogos con el profesor.

URL

Experiencia "Lusakan Parkour": Taller extraescolar en secundaria

Autor

Soriano

2015

  |

XI Congreso Internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y el deporte escolar

Tipo de publicación

Publicación en congreso

Idioma

Español

Palabras clave

Parkour, Taller Extraescolar, Ocio, Educación Física.

Resumen

 Lusakan Parkour es el nombre elegido por el grupo de alumnos y alumnas que forman parte de la Escuela de Parkour en un centro educativo de Secundaria de El Puerto de Santa María. Ha sido en este curso escolar 2014-2015 dónde se ha puesto en marcha este Taller Deportivo Extraescolar de una actividad tan novedosa y particular como es el Parkour. El Parkour, básicamente, es una actividad dónde se utiliza cualquier elemento de la arquitectura urbana para seguir tu propio camino, superando los obstáculos que se interpongan en él, y poder llegar a un destino. Es una disciplina deportiva que no se basa en la competición. El Parkour, derivado del Arte del Desplazamiento, sienta las bases de lo que prácticamente todo niño-a en su infancia ha tenido que desarrollar: la carrera, el salto, la trepa… y toda una serie de movimientos para el desplazamiento por el entorno. Por ello, esta actividad tiene cabida en el ámbito escolar y extraescolar, bajo una orientación profesional y adaptación de nuevos recursos. Este proyecto se desarrolla fuera del horario lectivo, dónde ha tenido lugar una experiencia con alumnado adolescente ávidos de experimentar, moverse y crecer física y psicológicamente.

URL

Nuevas tendencias en Educación Física: El parkour en la escuela

Autor

González

2015

  |

5º Congreso Munidal del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

Tipo de publicación

Publicación en congreso

Idioma

Español

Palabras clave

Resumen

URL

El Acroparkour Escénico Escolar, un contenido con método cooperativo en Secundaria. Una experiencia innovadora

Autor

Soriano

2014

  |

IX Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas

Tipo de publicación

Publicación en congreso

Idioma

Español

Palabras clave

Educación Física Artística, Aprendizaje Cooperativo, TICs, acrobacias, coevaluación.

Resumen

El Acroparkour Escénico Escolar (ApEE a partir de ahora), es una variante del Acrosport que además combina movimientos propios del Parkour. Es una modalidad que integra tres elementos fundamentales: formación de figuras o pirámides corporales, movimientos naturales y acrobáticos del Parkour y un componente coreográfico que le atribuye una disciplina artística-expresiva. El ApEE se caracteriza por una manifestación grupal en la que el cuerpo y sus dimensiones actúan como eje de trabajo apoyándose en otros compañeros y en materiales concretos. Este nuevo contenido se adapta perfectamente al contexto escolar de la clase de Educación Física en la etapa de Secundaria; sólo basta con un espacio escénico para su realización. Con ésta actividad se desarrollan capacidades técnicas y físicas (lateralidad, esquema corporal, equilibrios y habilidades gimnásticas) actitudes creativas y también prosociales (relación, encuentros, voluntad y responsabilidad) que hacen del ApEE un tipo de tendencia educativa post-moderna que forma parte del Arte del Desplazamiento, del Equilibrio y de la Expresión.

URL

Parkour as Health Promotion in Schools: A Qualitative Study on Health Identity

Autor

Grabowski & Thomsen

2014

  |

World Journal of Education

Tipo de publicación

Artículo de revista

Idioma

Inglés

Palabras clave

Resumen

In the present paper, we highlight the potential role of parkour in school-based health promotion. In a school setting, it is often difficult to promote health and healthy behaviour in ways that make sense and appeal to pupils. Research suggests that initiatives incorporating a focus on identity and on presenting health in new and different ways are more likely to succeed in generating engagement, participation and involvement and thereby to affect learning outcomes and behaviour change. In the present paper, we explore and discuss parkour as just such a new and different approach. We do this using an empirically and theoretically tested concept of health identity as our main theoretical and analytical component. We present our findings in three main themes: 1) Changed self-images provide opportunities for social inclusion, 2) New observations of others force pupils to reconsider roles and hierarchies and 3) Togetherness and non-competitiveness generate a sense of belonging. The paper provides teachers and school health practitioners with important knowledge about why they may wish to incorporate parkour into school health promotion and equally important knowledge about how a focus on health identity is essential if they are to ensure conditions that facilitate significant health-promoting effects for all pupils--not just for those who are already healthy.

URL

O trato com o conhecimento contemporâneo no curriculo de licenciatura em Educação Física da UFBA:O Parkour e sua contribuição ao debate no eixo dos conteúdos específicos.

Autor

Lordêllo

2014

  |

Universidade Federal Da Bahia

Tipo de publicación

Trabajo Fin de Grado/Máster o similar

Idioma

Portugués

Palabras clave

Parkour, Licenciatura em Educação Física, Conteúdos Específicos, Trato pedagógico com o conhecimento.

Resumen

A dissertação tem como objeto de estudo o trato pedagógico com o conhecimento contemporâneo da Cultura Corporal denominado Parkour (abreviado como Pk), na formação de professores no currículo do Curso de Licenciatura em Educação Física, de Caráter Ampliado, em andamento na FACED – UFBA, enquanto possibilidade de ampliação e contribuição para o Eixo Conteúdos Específicos. Tendo como objetivo, avaliar possibilidades do trato pedagógico com o conhecimento do Parkour, enquanto elemento contemporâneo da Cultura Corporal. O referencial teórico-metodológico que fundamenta esta pesquisa é a concepção Materialista e Dialética da História. Utilizamos como procedimento de pesquisa: (a) revisão bibliográfica, (b) pesquisa de campo (educação básica e ensino superior). A pesquisa bibliográfica buscou material para estudos em diversas fontes: artigos, monografias, dissertações, teses, livros, banco de dados e documentos. A pesquisa de campo se desenvolveu em três disciplinas do curso de Educação Física da UFBA, com experiências práticas a partir do trato pedagógico com o conhecimento do Parkour.

URL

Oposición al cuerpo de magisterio: Planificación para la segunda prueba para maestros de Educación Física

Autor

Martín

2013

  |

Universidad de Valladolid

Tipo de publicación

Trabajo Fin de Grado/Máster o similar

Idioma

Español

Palabras clave

Resumen

Se trata de una Programación Didáctica de Educación Física para alumnos de sexto de Primaria de un contexto concreto (colegio rural); que intenta dar respuesta a la segunda prueba de la fase de oposición al cuerpo de magisterio. En dicha programación se presentan; los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología y atención a la diversidad justificados a través del Currículo Oficial de la comunidad de Castilla y León. La programación se compone de una secuencia de 15 unidades didácticas sintetizadas; en cada una de las cuales se concreta el qué y para que enseñar. Además este TFG incluye una unidad didáctica desarrollada en la se especifica cómo se desarrollaría un proceso de enseñanza aprendizaje sobre conocimiento y control corporal.

URL

El parkour en la escuela

Autor

Fernández Río & Suárez

2012

  |

Editorial Lulu

Tipo de publicación

Libro

Idioma

Español

Palabras clave

Resumen

Adaptacion de las diferentes tecnicas de parkour a las clases de educacion fisica en primaria. Se detalla su historia, filosofia, evolucion hasta nuestros dias, etc. Persigue transmitir el parkour de una forma educativa, es muy recomendado para todos los profesores y maestros(no es un libro para instructores sino mas bien para educadores). Para aquellos que quieren ensenar parkour a ninos y ninas de una forma pedagogica muy apropiada utilizando las diferentes metodologias propuestas. Se muestran imagenes superpuestas realizando todas las tecnicas para su facil comprension y puesta en practica.

URL

El parkour como contenido para la didáctica de la Educación Física en Educación Primaria: una propuesta didáctica

Autor

Rodríguez Estevez et al.

2016

  |

12º Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Salud: Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Nutrición, Psicología, Educación Física y Deporte : Pazo da Cultura

Tipo de publicación

Publicación en congreso

Idioma

Español

Palabras clave

Resumen

URL

"Parkour" Un aprendizaje cooperativo

Autor

Fuentes Reguero

2016

  |

Tándem

Tipo de publicación

Artículo de revista

Idioma

Español

Palabras clave

Parkour, Cooperación, Técnicas, Evaluación formativa, Obstáculos, Escala de valores

Resumen

En este artículo se refl eja cómo el parkour se convierte en un contenido adecuado para trabajar con alumnos y alumnas de primaria y secundaria desarrollando capacidades físicas, mentales y emocionales. La utilización de una metodología cooperativa y una evaluación formativa favorece el aprendizaje de las diferentes técnicas y la práctica con seguridad.

URL

Un nuevo contenido en el área de Educación Física. El parkour

Autor

Montoro & Baena-Extremera

2015

  |

EmásF: revista digital de educación física

Tipo de publicación

Artículo de revista

Idioma

Español

Palabras clave

Parkour, educación física, contenidos, innovación

Resumen

URL

El alumnado con TDAH y la Educación Física: una revisión bibliográfica

Autor

Queizán et al.

2015

  |

XI Congreso Internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y el deporte escolar

Tipo de publicación

Publicación en congreso

Idioma

Español

Palabras clave

TDAH, LOMCE, Educación física, Situaciones motrices, Deportes seleccionados

Resumen

El presente artículo pretende hacer una propuesta práctica al artículo previo “El alumnado con TDAH y la Educación física: Una revisión bibliográfica”, por el que se entiende la importancia de una adecuada orientación del área de Educación Física para el alumnado con TDAH. A través de lo expuesto en La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa se pretende hacer una propuesta de actividades adecuadas para el alumnado con TDAH, posibilitando una alternativa motivadora en las clases de Educación Física en la ESO dentro del marco legislativo de la LOMCE. La LOMCE contempla situaciones y contextos de aprendizaje variados, estructurando la materia de Educación Física en torno a cinco tipos de situaciones motrices diferentes. En este artículo se hondará en las cinco situaciones y se especificará qué deportes son los más adecuados para cada una de estos apartados. Con respecto a las situaciones de las acciones motrices individuales, se ha valorado la práctica de una actividad novedosa como es el “parkour”, en las situaciones de las actividades de oposición, las artes marciales y la esgrima, en las situaciones de cooperación, el voleibol, en las situaciones en medios no estables, el senderismo y las carreras de orientación y en las situaciones de índole artística o de expresión, la danza y el yoga. Todas las actividades y deportes se han seleccionado específicamente pensando en el alumnado con TDAH para que pueda desarrollar todas sus potencialidades y mejorar en la auto-gestión de sus características propias, para mejorar así su situación personal dentro y fuera de la escuela.

URL

Aprendizaje cooperativo mediante el parkour en el ciclo superior. Unidad didáctica "Buscando otros caminos… Parkour"

Autor

Sánchez et al.

2014

  |

IX Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas

Tipo de publicación

Publicación en congreso

Idioma

Español

Palabras clave

Parkour, evaluación compartida, coevaluación, aprendizaje cooperativo .

Resumen

Esta comunicación presenta una unidad didáctica (UD) diseñada y puesta en práctica por dos maestros de Educación Física. La UD titulada “Buscando otros caminos…Parkour” se ha puesto en práctica en cursos de ciclo superior de escuelas públicas de la provincia de Barcelona y actualmente se está aplicando en algunos otros centros de esta misma y de otra provincia catalana. El diseño de esta UD se planteó a partir de la publicación “El Parkour en la escuela” de Suarez, C. y Fernández, J. (2012) y su comunicación en el anterior congreso como posible contenido educativo en el área de Educación Física. Nos pareció sumamente motivador y significativo de manera que aunamos nuestra forma de trabajar con este excelente contenido creando una UD diseñada en base a la competencias básica, el dominio de acción en un entorno estable y sin interacción con los otros, integrando y explicando claramente como se da la evaluación compartida, la autoevaluación y la coevaluación en una propuesta de aprendizaje cooperativo que tiene presentes los siguientes componentes: interdependencia positiva, interacción promotora de meta, compromiso y responsabilidad individual como colectiva, habilidades interpersonales y de grupo además de la autoevaluación regular.

URL

Propuesta didáctica basada en resolución de problemas para la enseñanza-aprendizaje de la cinemática y dinámica dirigida a estudiantes de grado décimo del colegio Tibabuyes Universal

Autor

Gamboa

2014

  |

Universidad Nacional de Colombia

Tipo de publicación

Trabajo Fin de Grado/Máster o similar

Idioma

Español

Palabras clave

Mecánica newtoniana, Fuerza, Movimiento, Inercia, Física en secundaria, Enseñanza de la física, Aprendizaje basado en problemas.

Resumen

En grado décimo los estudiantes de la IED Tibabuyes Universal, inician su formación en física y el tiempo estimado para ver los diferentes conceptos de mecánica clásica es corto, por eso es necesario buscar estrategias metodológicas donde sea posible una apropiación de los conceptos de manera más efectiva, en la cual se utilice menos tiempo. Por otra parte, a partir del cuestionario Force Concept Inventory (FCI), se han evidenciado algunas falencias de los estudiantes en la comprensión de conceptos relacionados con fuerza y movimiento, allí se muestra que en los estudiantes de décimo a quienes se les aplicó la prueba, hay dificultades conceptuales en la aplicación de las leyes de Newton a situaciones sencillas y cotidianas y en la diferenciación de conceptos como velocidad y aceleración. Este trabajo presenta una propuesta didáctica de enseñanza y aprendizaje por medio de aprendizaje basado en problemas (ABP). Se espera que a partir de su aplicación los estudiantes puedan construir adecuadamente los conceptos involucrados en la cinemática y la dinámica. Para ello se han redactado algunos problemas basados en situaciones cotidianas y de interés para los estudiantes, en donde la propuesta didáctica se basa en el desarrollo de una serie de experimentos y la construcción de un acelerómetro, mientras se van fortaleciendo los conceptos básicos de la mecánica clásica.

URL

Desarrollo en la inteligencia emocional por medio de la interrelación personal y la estrategia didáctica arte de desplazamiento a la medida del niño (Parkour)

Autor

Gómez

2014

  |

Universidad Libre Colombia

Tipo de publicación

Trabajo Fin de Grado/Máster o similar

Idioma

Español

Palabras clave

Resumen

Este proyecto investigativo refiere al desarrollo de la inteligencia emocional mediante el arte de desplazamiento a medida del niño (Parkour), como estrategia didáctica en formación del sujeto y la interrelacion personal donde cree un espacio de trabajo grupal y desinhibidor para el estudiante y asi comunique y exprese su emociones, para el mejoramiento de la inteligencia emocional. EL arte de desplazamiento (parkour) nos da un herramienta básica que es el rebasar todo objeto material y emocional, y puede ser una buena opción como implementación pedagógica, para el manejo de emociones, y para la formación de la parte motriz junto con la interrelacion personal, unificando toda la población, mediante estas dos estategias pedagógicas.

URL

O parkour como possibilidade para a educação física escolar

Autor

Da Silva & Nascimento

2013

  |

Motrivivencia

Tipo de publicación

Artículo de revista

Idioma

Portugués

Palabras clave

esportes radicais, parkour, educação física escolar

Resumen

O presente estudo teve como objetivo investigar o esporte radical de aventura Parkour, propondo reflexões sobre a inclusão dessa modalidade na Educação Física escolar. Utilizaram-se como pano de fundo dessa discussão as Orientações Curriculares do Município do Rio de Janeiro e os Parâmetros Curriculares Nacionais. Como metodologia foi utilizada a pesquisa bibliográfica, considerando-se a técnica de análise documental. Conclui-se que o esporte Parkour pode ser um importante tema para a Educação Física escolar, tendo em vista as diversas possibilidades para a contribuição com a formação integral do aluno, enquanto sujeito participativo e crítico na sociedade.

URL

Desarrollo de las capacidades coordinativas a través del juego: parkour

Autor

Pérez et al.

2013

  |

EmásF. Revista digital de Educación Física

Tipo de publicación

Artículo de revista

Idioma

Español

Palabras clave

Capacidades coordinativas, Parkour, Sesión, Habilidades motrices, Hábito de actividad física.

Resumen

El objetivo del presente artículo es presentar una alternativa para el trabajo de las capacidades coordinativas en el tercer ciclo de la Educación primaria mediante la disciplina urbana del Parkour. Estudios recientes demuestran que otro aspecto a tener en cuenta dentro de los factores predictores de práctica de actividad físico-deportiva es el grado de coordinación motora. Otros estudios afirman que una baja coordinación motora puede propiciar que la motivación de los jóvenes hacia la práctica de actividad física disminuya. Por todo ello, propuestas como la del presente artículo pueden contribuir al aumento de la coordinación motora y con ello favorecer la permanencia en la práctica de actividad física tras el paso a la adolescencia.

URL

Tracing the city-parkour training, play and the practice of collaborative learning

Autor

O'Grady

2012

  |

Theatre, Dance and Performance Training

Tipo de publicación

Artículo de revista

Idioma

Inglés

Palabras clave

underground culture, play, social engagement, interaction, applied performance

Resumen

The article examines how parkour training is constructed and transmitted amongst localised peer groups known as ‘traceurs’. It concentrates on training practices that develop as a result of peer interaction in open, public spaces rather than formal training sessions that take place within a gym or as part of a regulated coaching programme. Drawing on extended interview material from a range of parkour practitioners with varying levels of experience and expertise, the article investigates the traceur's perspective on group training and how this relates to cognition and processes of learning. Using traceurs' own reflections the research will identify how physical obstacles, mental challenges, fear and risk are handled through repeated actions that then result in deeply embedded somatic responses to the built environment. The repertoire of moves that is shared between traceurs offers a patterned way of learning that, in turn, provides a route to embodied knowing. The research demonstrates how group training sessions in parkour can be conceived as collaborative learning and how that relates to theories of social learning (Bandura 1977, Lave 2009, Wenger 1998). The article argues that the efficacy of play as an approach to training provides a vehicle for active learning that chimes with the utilitarian aspect of parkour practice where to know and overcome obstacles represents the knowing and attainment of freedom.

URL

bottom of page